Posts etiquetados ‘inteligentzia’

por Jorge Torres Roggero

(Ampliación del artículo publicado en SOLIDARIDAD GLOBAL, N° 28, Universidad Nacional de Villa María)

En 1969, Arturo Jauretche escribió un texto poco conocido titulado “A manera de prólogo, donde se habla de los malditos y de uno en particular”. Es, efectivamente, el prólogo de la segunda edición de La Traición de la Oligarquía, una obra fundamental de Armando Cascella (Ed. Sudestada, Bs. As.). En él, Jauretche homenajeaba a los escritores que han aceptado el destino de ser argentinos y, por esa decisión, han sido censurados, ninguneados, silenciados por el sistema que legitima prestigios y regula el canon.

En ese breve texto, desnuda la falacia de ciertos esquemas muy en boga en las facultades de letras de esa época. Destruye así la falsa dicotomía Florida/Boedo. A la oligarquía no le interesa a qué capilla literaria pertenece un escritor. Sea cual fuere su poética, cae sin compasión sobre los que no lamen las cadenas del amo ni traicionan su pueblo.

Por ahora, me detendré, junto a Jauretche, a considerar la cuestión de los “malditos” y los “bueyes corneta”. Don Arturo se dirige, especialmente, a mi generación, la del 60: nos llama “jóvenes intelectuales que aman el país”. En Armando Cascella, piensa, podrán estos jóvenes atisbar algo acerca de la metodología de los enemigos del “populismo y la demagogia”; y, además, quiénes son y qué pueden esperar de ellos si perseveran leales.

En efecto, Armando Cascella (1900-1971) es un maldito. “Maldito, dice Jauretche, como tantos que quedarán inéditos: bacarayes de escritores que por no ser útiles a la colonización pedagógica tal vez brillen como ferreteros, viajantes de comercio o guarda trenes, después de frustrados por la máquina del silencio”. También fueron malditos Leopoldo Marechal, Arturo Cancela, Scalabrini Ortiz, Nicolás Olivari, Elías Castelnuovo, María Granata y tantos más.

Cascella continúa anonimizado. Actualicemos, aunque sea de modo escueto, algunos datos. Los acontecimientos de 1945 permiten visibilizar una corriente compacta y definida: los escritores nacionales. Una nueva Argentina empieza a construirse.

Esa Argentina, según Jauretche, fue obra de los humildes. El pueblo sumergido era quien menos había sufrido el aparato de la colonización pedagógica. Sumido en la pobreza y el hambre, también se vio despojados de los bienes culturales. De tal modo, lo que parecía una condena, salvaguardó su arraigo porque preservó sus saberes ancestrales, guardó las formas solidarias de la Argentina preexistente, resguardó la vida como poética y acto libre.

Fue entonces cuando muchos intelectuales se dieron cuenta de que el camino ya había sido señalado por los no colonizados mentalmente y pusieron su arte al servicio del pueblo.

Tras el golpe de 1955, estos escritores fueron los “marcados” por sus adversarios de la “intelligentzia”: eran los “malditos”. Basta recordar el libro Borges de Adolfo Bioy Casares. Allí narra cuando, en dúo con Georgie, se ocupaban de confeccionar las listas de quienes tendrían que ser silenciados para siempre, de los que jamás podrían publicar. Por supuesto, cuenta Jauretche, en esa lista también figuran algunos “bueyes corneta” cuyos nombres, piadosamente, omite. Nos adherimos a ese compasivo silencio, y continuamos con el prólogo a Cascella.

Fue al día siguiente del golpe cívico-militar de 1955 cuando comenzó la inquisitorial cacería del intelectual anticolonialista. Dice Jauretche: “…la meticulosa búsqueda e identificación del peronista trasciende de la persecución policial dirigida al partido y al gremialista, pues los que la dirigen son los que a sí mismos se llaman intelectuales libres, agrupados en la S.A.D.E., blandiendo diversos pretextos literarios. Ellos se encargan de señalar con el dedo al aparato de la colonización pedagógica, quiénes deben ser aniquilados. Se confeccionan listas de escritores a los que se injuria y que deben ser proscriptos de la letra de imprenta. (…) Su ensañamiento revela además de su obsecuencia, el sordo encono de los que no han podido ser ellos mismos triunfadores, pero tienen en el alma la ictericia del sometimiento. Andan gritones y estruendosos como el que por buscar el triunfo renunció a ser hombre. Y ahora es alcahuete. Ellos construyeron las listas de malditos”.

¿Cuál era el crimen de Cascella? En 1953 había publicado La traición de la oligarquía, que oportunamente fuera premiado por la Municipalidad de Buenos Aires. El libro es un comentario de otro libro: The Ruling Few, (Los pocos que gobiernan), cuyo autor es Sir David Kelly que había sido dos veces embajador de Gran Bretaña en la Argentina. En la postguerra del 14 y en la segunda guerra: las dos únicas oportunidades en que la Argentina se expresó por gobiernos populares. Se trataba, en consecuencia, de “informaciones proporcionadas nada menos que por el embajador de la potencia que durante largos años había ejercido el manejo económico, y por consecuencia, político del país” (…) Cascella divulgó los mecanismos de la traición y desnudó con nombre y apellido a los que dan título al libro: Los pocos que gobiernan, o sea, los pocos de que se valía el poder imperial para realizar su voluntad en nuestro país. Kelly les había dedicado un largo espacio, más aún, los había descripto con británico humor.

Cascella mostró esas entrelíneas. Por eso, en 1955, gran cantidad de ejemplares de La Traición de la Oligarquía fueron quemados en las piras que sistemáticamente, bajo la inspiración de la “intelligentzia” (liderados por SADE), levantaron justamente los campeones anti-inquisitoriales. Es que el libro hacía accesible a un público nuestro lo que se trataba de ocultar en inglés. A partir de entonces, Cascella escribió, en fugaces periódicos, literatura de resistencia.

Los malditos, entonces, son aquellos escritores que no se someten a la “colonización pedagógica”; los que no adecuan su inteligencia de argentinos a las condiciones creadas por los intereses que dominan la patria; los que se resisten a que el libro de moda, la prensa, las cátedras universitarias, las editoriales, les escriban el libreto.

En 1976, la derrota del pueblo sume, otra vez, a los escritores comprometidos con el destino de la patria, en el espanto: secuestros, desapariciones, muerte, exilio, desatan su furor. De nuevo la precariedad, el desamparo, la intemperie. Fue entonces cuando apareció Epigramas del gato amarillo echado junto al fuego de Fermín Chávez. El crítico y poeta Angel Núñez, exiliado en Brasil, lo publicó por primera vez en la revista Caderneta de Poesía (N° 1, 1978), en San Pablo, bajo el seudónimo Anónimo Argentino. Seguía, en esto, a Ernesto Cardenal: Anónimo Nicaragüense.

Los poemas circulaban en hojas mimeografiadas o simplemente copiados a máquina con varios carbónicos. Con el mismo método publicó Epigramas con agua caliente, con aceite hirviendo. De tal modo, el lector era, a la vez, un editor. La obra “florecía” en las manos militantes. Este tramo de la obra poética de Fermín Chávez expresa la lucha del pueblo tal como lo hicieran las hojas manuscritas que circulaban con poemas y proclamas después del 25 de Mayo de 1810. Junto al pueblo, compartiendo su lucha, el poeta denuncia la desaparición cotidiana de militantes: Angelelli, Roberto Santucho, dirigentes de la JP, gremialistas. Revive mártires históricos: Túpac Amaru, el Chacho Peñaloza, Facundo Quiroga. Los grandes exilados: Rosas, Perón. Hasta cuando escribe en el Istmo de Corinto, la descripción alude a la patria sumergida: “El tabaco negro se seca al sol en ristras. / Los sauces lloran igual que en mi pisoteada/ Argentina”. En “Los platos voladores”, denuncia el secuestro del gremialista Oscar Smith: “Como una flor cortada de un plumazo/ en una ceremonia sin clarines/ se llevan al chofer y al auto entero.” El poema “Clearing policial” consta de un solo y trágico verso con la agenda represora del día a día: “Hoy le toca al geranio sospechoso”. Fermín Chávez, historiador, pensador, dice Angel Núñez, “adquiere nueva dimensión en su poesía, mostrándolo como un verdadero humanista que enriqueció con ella su visión de la Argentina…”

La responsabilidad de los escritores funge más allá de las modas y tendencias estéticas; y es en épocas de entrega del patrimonio nacional y de traición del pueblo, cuando un poema de amor o una intuición metafísica muestran su verdadero carácter: o son el disfraz etéreo de la apostasía del intelectual, o se erigen en rostro y voz radiante de la resistencia y la esperanza.

Jorge Torres Roggero, 2016, Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Córdoba

Poemas de Fermín Chávez

TATA HERNÁNDEZ

Hernández nos cubre a todos

no porque tenía voz de órgano de catedral

ni porque fue corpachón como Raffeto.

Ahorita nos cubre a todos

porque era puro pueblo andar penando.

Tata Hernández nos cobija

como un paredón y después

como un viejo almacén y después

como un Perón y después.

BORGES & CIA

Soy la forma

en realidad, la forma de la forma.

Lo profundo

la vida

se me escapa

porque no tengo redes

ni anzuelos mojarreros

ni linterna siquiera.

Las vizcachas

pasean muy orondas

en mis noches ficticias

y al almacén rosado

lo he destruido

definitivamente

porque era peronista.

marechal más uno

La patria es un peligro que florece

Un mordisco de hormiga en la hojarasca

El metalúrgico del plumerillo

El tute que perdimos en caseros

No es un venir con flores a maría

Ni humilde soledad verde y sonora

Ni la madrastra loca que tuvimos

La patria es una espera y la aguaitamos

TRES IMPOSIBLES

Barrer contra el viento de la historia.

Parar el alba con la espada.

Mirar impasible La Virgen del Pajarito

de Domingo Murillo.

Tomados de: CHÁVEZ, Fermín, 2010, Epigramas del gato amarillo echado junto al fuego y otros poemas, Santa Inés- Misiones- Buenos Aires, Archivo Núñez Acuña. Impresión de cincuenta ejemplares.