Archivos de la categoría ‘Fermín Chávez’

Por Jorge Torres Roggero

1.- Perón siempre de Juanchau gatica

Partió Alfredo Carlino, poeta, amigo y compañero. Nunca renunció a ser un “poeta del 60”. Metido en la realidad hasta la verija, testimonio vivo; pero, experimentador acérrimo de la palabra en su costado más subversivo y flamante. No concibió la poesía separada de la vida (“quimificada y quilificada”, como diría Ramón Doll). Por eso, en uno de sus poemas, denuncia a: “los poetas sin intimidades, ni extremidades”, a “los que intentaron depredar los afectos del pueblo/ de Martin Fierro y el tango”, a “aquellos de los premios y las antologías/ los que desecharon las broncas y los sueños del combate”, a “los exentos de calentura/ aquellos que veían pasar la vida del poema a su costado”.

Tomo esos retazos, que son banderas, del libro Perón siempre de Juan (1986, 50 págs.). Por supuesto, los “libros” de los poetas populares son siempre “cuadernos” (folletos) pródigos en erratas, de humilde edición y confección comunitaria. Su juntan diversos artistas, fotógrafos, pintores. Se los ilustra con reproducciones de cuadros en desteñido blanco y negro. Por ejemplo, en este caso, con fragmentos de “Visión de la Argentina” de Alfredo Betanin. Todo parece confuso “como el líder que surge del fondo de la tierra”, que “tiene un rostro secreto/ que sólo el pueblo advierte”; que, como la multitud que lo gesta, “se apodera de las palabras” en una “larga asamblea de dolor” porque “todo transcurre en las venas del pueblo”.

Doy un vistazo a la contratapa de Perón siempre de Juan : una fotografía y un epígrafe volante. Aparentemente nada tiene que ver con el contenido del libro, pero, una emoción nos hace tiritar las fibras cuando leemos en las letras nubladas del rótulo que se trata de la presentación del libro Ciudad del tango , en el Auditorium Buenos Aires, el 21 de agosto de 1966. La escena muestra una típica silla de viejo bar (duro asiento redondo de madera y respaldo arqueado),  a  Alfredo Carlino, de pie;  y, sentado frente a una humilde mesita con mantel floreado, con una jarra de vidrio y un vaso con agua, al presentador. ¿Quién será? Luce un típico moño de cinta negra en vez de corbata y señala al poeta con la mano izquierda. Es, nada menos, que Arturo Jauretche. Buen paratexto, buen anuncio del libro que tenemos entre manos. Nos viene a recordar que Alfredo Carlino pertenece a la estirpe de los “malditos” de la oligarquía.

Pero arrimémosnos al prólogo del libro. El “que habla antes” (el prologuista)  lo ha bautizado “Puerta Cancel” e inicia su texto con estos versos de Carlino puestos en mayúscula: “Decíamos tu nombre/ y un pueblo se juntaba/ a escribir la historia”. La cita le da pie para sostener que el nombre de Perón “está necesariamente unido a la poesía”. Reniega, asimismo, del “vaciamiento cultural a que nos llevaron los coloniales”. Gracias a ellos, “los argentinos llegamos a pensar, por un momento, que el Pueblo, el Conductor y la Revolución eran incompatibles con la poesía”. Sostiene que Carlino, poeta con nombre y apellido, es heredero del cancionero de “todos los tiempos”, colector de “la voz militante y épica de las tradiciones que fundamentan la cultura verdadera de los pueblos”. Define a Perón siempre de Juan como un libro de “nuevos cantos” en que resuenan “sin rubor los estribillos populares, el “Peron o muerte” gritado por la multitud de ayer, de hoy y de mañana”.

El prologuista concluye celebrando un poemario que nos refresca la memoria de un capítulo de nuestra historia contemporánea: “El general nos llama y regresa no más porque le da el cuero y el amor”.

Ahora bien, se preguntarán quién es el que abre “la puerta cancel” de este libro. Es, nada menos, que Fermín Chávez.

Carlino me dedica el libro: “Para Jorge Torres Roggero, poeta, compañero y amigo, este testimonio de la lucha de mi pueblo. Un abrazo.” Esa dedicatoria, leída en una época en que los peronistas “se doctorean” y, muy a lo Siglo XXI, tienen vergüenza de nombrarse “compañeros” y se designan por títulos y dignidades, cae bien para recordar algunas viejas enseñanzas de Perón. El General pedía que el trato entre peronistas fuera el de “compañeros”, porque compañero es aquel con el cual se comparte la lucha y el pan. Decía, además, que para ser buenos compañeros, había que ser buenos amigos.

El amigo es aquel en el cual se confía y, la confianza, es la base de la lealtad , virtud esencial. Además, por su etimología, deviene de fe. Sin fe, no hay organización, no hay lucha, no hay solidaridad, no hay esperanza ni sueños. El desleal rompe un fiado, y es un traidor.

Y esto me lleva a la dedicación que Alfredo me dejó en otro de sus libros, “Chau” Gatica (1985, 2da. Ed.). En ella, junto con el abrazo compañero, decía simplemente: “Por los sueños y la lucha”.

Al memorar estas dedicatorias, sólo quería señalar la coherencia profunda de Carlino. Basta mirar la serie que se genera: poeta (poesía), amigo, compañero, testimonio, lucha del pueblo y sueños.

2.- “Chau” Gatica

“Chau” Gatica también es un “cuaderno” (43 págs.) con ilustraciones de Roberto Duarte. El prólogo, esta vez, es de Juan Carlos La Madrid. Sostiene que “el martirologio de Gatica puede movilizar a la estética más decantada y a su formulación cautivante y llena de configuraciones”; pero, lo importante es que en el libro “predomina la ética sobre la estética”.

El prologuista parece un poco asustado ante la estética de Carlino que respira con el aliento confuso de las multitudes del Mono Gatica y es una especie de “cross a la mandíbula”, diría Arlt, para los que separan estética de ética. La Madrid, vestido de prudencia canónica, reconoce que Alfredo Carlino con el fundamento popular del martirologio de Gatica “alcanza el plano poético”; pero, aclara, “en este caso, ético ante todo”. Llega, sin embargo, a una interesante conclusión: en el libro se produciría una dramática polémica entre la “excitación proclive a la estética vacía”, montada “sobre la palabra sin alma”,  y el “tango lento y fatal” de Gatica al que, según el poeta, nunca le perdonaron nada, “ni sus pies descalzos”.

La Madrid recuerda que el mismo Carlino, en su adolescencia, fue un aguerrido pugilista. También pudo haber sido “otro Justo Suárez, otro Gatica”. Como ellos, “pasó años en los gimnasios entre olores de linimento y transpiración de pobres”. Después de haber aludido y eludido prevenciones de poéticas dominantes, concluye por reconocer la singularidad de la poesía de Carlino: “La caja de resonancia de “Chau” Gatica , excelente y extraordinario conjunto de poemas originales, no ha de ser la que retiene rumores sigilosos de seudos hermetismos y falsos vanguardismos; el ámbito de su ronquido se extenderá de esquina a esquina y en el hambre y la desesperación de los millones de Gaticas que impulsan a Buenos Aires hacia su destino”.

En el prólogo de Borges a El Paso de los Libres de Arturo Jauretche, el inefable Georgie, irigoyenista en esa época, zafa destinando el poema, no a la biblioteca y la universidad, sino a las “seis cuerdas”, es decir, a los balbuceos ruidosos del arte popular. A lo mejor es lo que quiere significar La Madrid con la expresión “ámbito de su ronquido”. Pareciera ser un modo de estratificar mirando desde arriba. De todos modos, valiente actitud de La Madrid que aceptó escribir un prólogo laudatorio a un “peroncho” en derrota, seguramente un amigo.

Termino invitándolos a considerar el recorrido de “Chau” Gatica. La primera edición data de 1964. Se avisa sobre otras ediciones. ¿Cuáles son? No están en las librerías, las bibliotecas universitarias, las aulas de estudios superiores. Los poetas del 60 deambulaban por la patria leyendo sus poemas. Lo hacían en clubes, en gremios, en actos públicos, en bibliotecas populares, en encuentros de poetas. ¿Qué más? Circulaban junto a músicos, actores y plásticos por lugares no consagrados por la cultura oficial, por lugares en que las estéticas eran un torbellino babélico que los oídos refinados percibían como confusión y ruido.¿Cuántos pasaron al olvido? ¿Qué olvido?

Carlino, poeta y peronista, fatigador del deporte popular y el tango, enfila hacia el recital en que poesía y música se maridan. Se congrega, así, con otros artistas que andan buscando su voz.

Fíjense. en 1972, tiempo de rebelión y vocerío incesante, “Chau” Gatica se edita en una disco larga duración (un LP). La tapa ha sido ilustrada por Ricardo Carpani y la música es de Rodolfo Mederos y Virgilio Espósito.

Agreguemos. El 16 de junio de 1973, Alfredo Carlino estrena en el Teatro Lasalle una “operita” titulada “Metalúrgica en Re menor, para Felipe Vallese”. La música pertenece a Osvaldo Manzi que la interpreta con su orquesta.

Pensemos en que hay ciclos, más breves, más largos, en que el arte popular esplende y muestra su rostro. Pero, generalmente, es una corriente subterránea, una serie revoltosa que no quiere callarse, que habla sin cesar, más allá de censuras y de miedos. Miren la lista que me dictan los dos cuadernos de Carlino y que lo acompañan en su peregrinación por el corazón del pueblo: Arturo Jauretche, Fermín Chávez, Ricardo Carpani, Roberto Duarte, Antonio Betanin, Rodolfo Mederos, Virgilio Espósito, Alfredo Gobi (ver el libro Buenos Aires, tiempo Gobi). Y en lo más profundo, “desde el hedor de América”: el Mono Gatica, Juan Perón, el tango.

Alfredo Carlino, “poeta, amigo y compañero”, HLVS, Perón (siempre Juan) vive.

Jorge Torres Roggero

Córdoba, 2 de abr. de 18

Fuentes:

Carlino, Alfredo, 1985, 2da. Edic., “Chau” Gatica,  Buenos Aires, Editorial Docencia

                          ,  1986, Perón siempre de Juan, Buenos Aires, Ed.de la Reconstrucción

Un poema de Alfredo Carlino:

 

“Chau MONO”

Tomabas vino muchacho, tomabas

groseramente vino,

qué feo alcohol, qué feo!

Más te hubiera valido

vender cocaína, hacer negociados,

ser abogado de las compañías de petróleo.

El médico estaba preocupado con tu alcohol

-una larga noche habitada por tu nostalgia-

justamente a la hora en que Buenos Aires

advertía de a llantos con su íntimo y fervoroso silencio

tu partida

una retorcida memoria que nos hacía daño en el

suburbio

porque era honda la nube que estallaba en el corazón

aún más adentro

cinchando porque sí, porque ¡Dale, mono! y tantas

cosas.

Lo que no te perdonan son tus pies delcalzos

remontados como un grito,

una insolencia desde los suaves pastos puntanos,

tu falta de respeto con el juez aquel y en público,

tus coches, la galera, el ademán.

Porque de ser uno más y el anonimato

te creció el olvido

y con tu trigo fantasmal se te dio por meterte de guapo

afiebrado de acontecimientos en el corazón de todos.

Porque no pueden perdonarte tu corazón ingenuo

aún niño

la poesía de pájaros demorada en tus ojos,

tu urgencia por querer ser igual

toda una subversión humana,

las historias de júbilo popular iluminadas de fervor y

distancias

la “Misión Inglesa” el nombre de tu hija, el estrellato.

Lo que no te perdonan son tus sucios pies de canillita

el no haber ido a la escuela,

pero ardiendo siempre como el viento de protagonista

y esa dramática alucinación de querer vivir tuteándose

con la vida.

Pero no importa señores, maten la pasión, la calle, los

gorriones populares

¡Maten! Maten…

Ahora ya no serás más José María,

serás un árbol, un tango,

el barrio enarbolado.

La eternidad, hermano.

Alfredo Carlino, del libro “Chau”Gatica.

 

Del libro Perón siempre de Juan:

ANDÁBAMOS JUNTOS

Te he llevado

en los cafetines como un tango,

donde el amor y los olvidos se ultiman.

En las villas miserias

con Vallese y los mártires.

Te he llevado Perón

en las iras caminadas lentamente.

De pie, entero,

la manera en que fuimos, General,

aun contra todos y de contramano.

Te he llevado Perón

con Juan adentro de la cárcel,

en el salario efímero,

en la desocupación brutal de las ganancias,

en la mirada, en el estandarte,

en la sangre interior que no se viola.

Te he llevado Perón

a los mitines,

en la violencia que nos llegó tremenda y sin aviso,

en la luna de asombro

que afirmamos con los votos de a millones.

Te he llevado

en la esperanza de los humillados,

en el hambre

con que mi pueblo combatió la infamia,

en el intenso silencio de los indígenas,

en el aire fresco de Sandra y Ariel, mi hijos,

voceándote en las manifestaciones populares.

Te he llevado Perón

en la honda bronca de mis hermanos

que anhelaban los cambios en tu nombre

en el Gatica que admiraste

y en la poesía que sembré

llevando al pueblo hasta los tuétanos

Te he llevado Perón

en la mujer que amo,

en las lluvias,

en la antigüedad de las nubes,

y en los ocasos.

Te he llevado secretamente en las proclamas

y en la intimidad del hombre que se entiende en la consigna.

En el corazón de miel

y en el panal de la multitud

que el 17 de noviembre te rescaba.

Te he llevado, Perón, por todos lados,

porque aquí y allá, en esto o en aquello, siempre estabas.

Perón de la enorme estatura

crecido de aves australes,

en el sur más sur de esta tierra del sur.

Te inventaron con pájaros y madreselvas

y en la inaugural mañana de tu nombre,

hubo edictos populares

que resolvieron la ancha ternura

de convocar a un pueblo para cambiarlo todo.

¡Oh Señor de mi Patria

testimonial y único!

Te llevaré con la luz de las masas

para cumplir tu sueño

y en las brevas(sic) que fundaste para el tiempo nuevo.

Tu tango solo y fatal hasta la muerte.

Oh, Perón de arenas y crepúsculos,

Señor de auroras profundas.

Conductor de los fuegos que estallan

para arder los viejos maderos.

Perón del amor, de guitarras y poemas,

te llevaré con tanto Juan

hasta el triunfo final y nuestro.

Alfredo Carlino

 

por Jorge Torres Roggero

(Ampliación del artículo publicado en SOLIDARIDAD GLOBAL, N° 28, Universidad Nacional de Villa María)

En 1969, Arturo Jauretche escribió un texto poco conocido titulado “A manera de prólogo, donde se habla de los malditos y de uno en particular”. Es, efectivamente, el prólogo de la segunda edición de La Traición de la Oligarquía, una obra fundamental de Armando Cascella (Ed. Sudestada, Bs. As.). En él, Jauretche homenajeaba a los escritores que han aceptado el destino de ser argentinos y, por esa decisión, han sido censurados, ninguneados, silenciados por el sistema que legitima prestigios y regula el canon.

En ese breve texto, desnuda la falacia de ciertos esquemas muy en boga en las facultades de letras de esa época. Destruye así la falsa dicotomía Florida/Boedo. A la oligarquía no le interesa a qué capilla literaria pertenece un escritor. Sea cual fuere su poética, cae sin compasión sobre los que no lamen las cadenas del amo ni traicionan su pueblo.

Por ahora, me detendré, junto a Jauretche, a considerar la cuestión de los “malditos” y los “bueyes corneta”. Don Arturo se dirige, especialmente, a mi generación, la del 60: nos llama “jóvenes intelectuales que aman el país”. En Armando Cascella, piensa, podrán estos jóvenes atisbar algo acerca de la metodología de los enemigos del “populismo y la demagogia”; y, además, quiénes son y qué pueden esperar de ellos si perseveran leales.

En efecto, Armando Cascella (1900-1971) es un maldito. “Maldito, dice Jauretche, como tantos que quedarán inéditos: bacarayes de escritores que por no ser útiles a la colonización pedagógica tal vez brillen como ferreteros, viajantes de comercio o guarda trenes, después de frustrados por la máquina del silencio”. También fueron malditos Leopoldo Marechal, Arturo Cancela, Scalabrini Ortiz, Nicolás Olivari, Elías Castelnuovo, María Granata y tantos más.

Cascella continúa anonimizado. Actualicemos, aunque sea de modo escueto, algunos datos. Los acontecimientos de 1945 permiten visibilizar una corriente compacta y definida: los escritores nacionales. Una nueva Argentina empieza a construirse.

Esa Argentina, según Jauretche, fue obra de los humildes. El pueblo sumergido era quien menos había sufrido el aparato de la colonización pedagógica. Sumido en la pobreza y el hambre, también se vio despojados de los bienes culturales. De tal modo, lo que parecía una condena, salvaguardó su arraigo porque preservó sus saberes ancestrales, guardó las formas solidarias de la Argentina preexistente, resguardó la vida como poética y acto libre.

Fue entonces cuando muchos intelectuales se dieron cuenta de que el camino ya había sido señalado por los no colonizados mentalmente y pusieron su arte al servicio del pueblo.

Tras el golpe de 1955, estos escritores fueron los “marcados” por sus adversarios de la “intelligentzia”: eran los “malditos”. Basta recordar el libro Borges de Adolfo Bioy Casares. Allí narra cuando, en dúo con Georgie, se ocupaban de confeccionar las listas de quienes tendrían que ser silenciados para siempre, de los que jamás podrían publicar. Por supuesto, cuenta Jauretche, en esa lista también figuran algunos “bueyes corneta” cuyos nombres, piadosamente, omite. Nos adherimos a ese compasivo silencio, y continuamos con el prólogo a Cascella.

Fue al día siguiente del golpe cívico-militar de 1955 cuando comenzó la inquisitorial cacería del intelectual anticolonialista. Dice Jauretche: “…la meticulosa búsqueda e identificación del peronista trasciende de la persecución policial dirigida al partido y al gremialista, pues los que la dirigen son los que a sí mismos se llaman intelectuales libres, agrupados en la S.A.D.E., blandiendo diversos pretextos literarios. Ellos se encargan de señalar con el dedo al aparato de la colonización pedagógica, quiénes deben ser aniquilados. Se confeccionan listas de escritores a los que se injuria y que deben ser proscriptos de la letra de imprenta. (…) Su ensañamiento revela además de su obsecuencia, el sordo encono de los que no han podido ser ellos mismos triunfadores, pero tienen en el alma la ictericia del sometimiento. Andan gritones y estruendosos como el que por buscar el triunfo renunció a ser hombre. Y ahora es alcahuete. Ellos construyeron las listas de malditos”.

¿Cuál era el crimen de Cascella? En 1953 había publicado La traición de la oligarquía, que oportunamente fuera premiado por la Municipalidad de Buenos Aires. El libro es un comentario de otro libro: The Ruling Few, (Los pocos que gobiernan), cuyo autor es Sir David Kelly que había sido dos veces embajador de Gran Bretaña en la Argentina. En la postguerra del 14 y en la segunda guerra: las dos únicas oportunidades en que la Argentina se expresó por gobiernos populares. Se trataba, en consecuencia, de “informaciones proporcionadas nada menos que por el embajador de la potencia que durante largos años había ejercido el manejo económico, y por consecuencia, político del país” (…) Cascella divulgó los mecanismos de la traición y desnudó con nombre y apellido a los que dan título al libro: Los pocos que gobiernan, o sea, los pocos de que se valía el poder imperial para realizar su voluntad en nuestro país. Kelly les había dedicado un largo espacio, más aún, los había descripto con británico humor.

Cascella mostró esas entrelíneas. Por eso, en 1955, gran cantidad de ejemplares de La Traición de la Oligarquía fueron quemados en las piras que sistemáticamente, bajo la inspiración de la “intelligentzia” (liderados por SADE), levantaron justamente los campeones anti-inquisitoriales. Es que el libro hacía accesible a un público nuestro lo que se trataba de ocultar en inglés. A partir de entonces, Cascella escribió, en fugaces periódicos, literatura de resistencia.

Los malditos, entonces, son aquellos escritores que no se someten a la “colonización pedagógica”; los que no adecuan su inteligencia de argentinos a las condiciones creadas por los intereses que dominan la patria; los que se resisten a que el libro de moda, la prensa, las cátedras universitarias, las editoriales, les escriban el libreto.

En 1976, la derrota del pueblo sume, otra vez, a los escritores comprometidos con el destino de la patria, en el espanto: secuestros, desapariciones, muerte, exilio, desatan su furor. De nuevo la precariedad, el desamparo, la intemperie. Fue entonces cuando apareció Epigramas del gato amarillo echado junto al fuego de Fermín Chávez. El crítico y poeta Angel Núñez, exiliado en Brasil, lo publicó por primera vez en la revista Caderneta de Poesía (N° 1, 1978), en San Pablo, bajo el seudónimo Anónimo Argentino. Seguía, en esto, a Ernesto Cardenal: Anónimo Nicaragüense.

Los poemas circulaban en hojas mimeografiadas o simplemente copiados a máquina con varios carbónicos. Con el mismo método publicó Epigramas con agua caliente, con aceite hirviendo. De tal modo, el lector era, a la vez, un editor. La obra “florecía” en las manos militantes. Este tramo de la obra poética de Fermín Chávez expresa la lucha del pueblo tal como lo hicieran las hojas manuscritas que circulaban con poemas y proclamas después del 25 de Mayo de 1810. Junto al pueblo, compartiendo su lucha, el poeta denuncia la desaparición cotidiana de militantes: Angelelli, Roberto Santucho, dirigentes de la JP, gremialistas. Revive mártires históricos: Túpac Amaru, el Chacho Peñaloza, Facundo Quiroga. Los grandes exilados: Rosas, Perón. Hasta cuando escribe en el Istmo de Corinto, la descripción alude a la patria sumergida: “El tabaco negro se seca al sol en ristras. / Los sauces lloran igual que en mi pisoteada/ Argentina”. En “Los platos voladores”, denuncia el secuestro del gremialista Oscar Smith: “Como una flor cortada de un plumazo/ en una ceremonia sin clarines/ se llevan al chofer y al auto entero.” El poema “Clearing policial” consta de un solo y trágico verso con la agenda represora del día a día: “Hoy le toca al geranio sospechoso”. Fermín Chávez, historiador, pensador, dice Angel Núñez, “adquiere nueva dimensión en su poesía, mostrándolo como un verdadero humanista que enriqueció con ella su visión de la Argentina…”

La responsabilidad de los escritores funge más allá de las modas y tendencias estéticas; y es en épocas de entrega del patrimonio nacional y de traición del pueblo, cuando un poema de amor o una intuición metafísica muestran su verdadero carácter: o son el disfraz etéreo de la apostasía del intelectual, o se erigen en rostro y voz radiante de la resistencia y la esperanza.

Jorge Torres Roggero, 2016, Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Córdoba

Poemas de Fermín Chávez

TATA HERNÁNDEZ

Hernández nos cubre a todos

no porque tenía voz de órgano de catedral

ni porque fue corpachón como Raffeto.

Ahorita nos cubre a todos

porque era puro pueblo andar penando.

Tata Hernández nos cobija

como un paredón y después

como un viejo almacén y después

como un Perón y después.

BORGES & CIA

Soy la forma

en realidad, la forma de la forma.

Lo profundo

la vida

se me escapa

porque no tengo redes

ni anzuelos mojarreros

ni linterna siquiera.

Las vizcachas

pasean muy orondas

en mis noches ficticias

y al almacén rosado

lo he destruido

definitivamente

porque era peronista.

marechal más uno

La patria es un peligro que florece

Un mordisco de hormiga en la hojarasca

El metalúrgico del plumerillo

El tute que perdimos en caseros

No es un venir con flores a maría

Ni humilde soledad verde y sonora

Ni la madrastra loca que tuvimos

La patria es una espera y la aguaitamos

TRES IMPOSIBLES

Barrer contra el viento de la historia.

Parar el alba con la espada.

Mirar impasible La Virgen del Pajarito

de Domingo Murillo.

Tomados de: CHÁVEZ, Fermín, 2010, Epigramas del gato amarillo echado junto al fuego y otros poemas, Santa Inés- Misiones- Buenos Aires, Archivo Núñez Acuña. Impresión de cincuenta ejemplares.